AMENAZADAS CARNIVAL Y ROYAL CARIBBEAN POR “TRAFICAR” CON CUBA
Vuelven las amenazas de la ley Helms-Burton de Estados Unidos a Carnival y Royal Caribbean por “traficar” con la terminal de cruceros en La Habana entre 2016 y 2019, pues es un bien expropiado por el castrismo desde 1960.
La demanda es de la firma
estadounidense Havana Docks Corporation a cuatro navieras donde están Carnival,
Royal Caribbean además de MSC y Norwegian, las cuales han presentado recursos a
un juzgado de La Florida pero han sido desestimados. “La jueza desestimó los
recursos de las compañías al contrastar que hicieron uso de la terminal
expropiada con fines turísticos a cambio de rendimientos económicos, por lo que
cometieron actos de tráfico”, explicó Ignacio Aparicio, director del Cuban Desk
de Andersen a Cinco días.
Esta decisión del juzgado se
desencadena en un juicio con jurado, citado para mayo, donde el riesgo de las
empresas navieras podría estar en pagar una indemnización millonaria a Havana
Docks, la cual alega una pérdida de US$9.2 millones entre 2016 y 2019. Sin
embargo, la multa sobrepasaría los 10 millones de euros o podría alcanzar
incluso los 30 millones de euros.
También se debe tener en cuenta
que las demandas conocieran la Ley Helms Burton desde 1996 “y que pudieran
haber tenido conocimiento de la reclamación conlleva a que sus acciones se
califiquen bajo el tipo de “a sabiendas e intencionadamente” pues continuaron
empleando dicha terminal hasta mayo y junio de 2019”, así lo registra Cinco
Días.
Como lo informó REPORTUR.mx, en
febrero Royal Caribbean y Carnaval se alejan de volver a operar en Cuba tras la
guerra de Rusia en Ucrania y tras un litigio por el que son acusadas de firmar
acuerdos con agencias pertenecientes al régimen cubano, con el fin de prestar
servicios turísticos a sus pasajeros, cuando en el gobierno de Donald Trump se
cancelaron los viajes de cruceros desde Estados Unidos. (Cuba: Royal Caribbean
y Carnival se alejan tras guerra y litigio).
Esto, según los documentos de un
tribunal federal de Miami, se hizo valiéndose de la flexibilización en las
regulaciones de viajes de ciudadanos estadounidenses en la administración de
Barack Obama, según lo informaban en su momento medios locales.
Post a Comment